Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2012

Brillantes ocurrencias para explicar las cosas, por Carlos Campillo

El sistema de salud de los Estados Unidos deja sin cobertura a decenas de millones de almas y su gasto crece sin frenos… Intentos pasados de reforma quedaron en agua de borrajas. Llega a la Casa Blanca Obama y consigue a trompicones que se redacte y apruebe la Patient Protection and Affordable Care Act (ACA): más de 900 páginas.



Su origen: los buenos resultados obtenidos con la reforma del sistema de salud de Massachusetts (bajo el mandato, sí, de Mitt Romney, sneaky guy!). Su artífice: Jonathan Gruber, profe de economía del MIT, Director del Health Care Program, National Bureau of Economic Research y factótum también de la ACA.

La ACA es como un taburete con tres patas y, en resumidas cuentas, dos objetivos: ampliar la cobertura a 30 millones de esas almas y frenar el desbocado crecimiento del gasto. Las tres patas: obligar a todo el mundo a pagar un seguro (Individual mandate), ofrecer subsidios a las familias con bajos ingresos que no puedan comprarlo y exigir que las aseguradoras cubran a todos sin discriminación alguna.


Se estima que la reforma costará muchos millones de dólares. Se estima que a medio plazo ahorrará muchos más. Estimaciones. Algunas de sus más importantes medidas para controlar el gasto se están pilotando. Incertidumbre. Los primeros resultados obtenidos llaman a la cautela (implementation difficulties). Irrumpen barreras de inspiración (ultra)conservadora y filiación cercana a los que degustan el té en grupo. Son influyentes: denunciándola de inconstitucional, la han llevado a la Corte Suprema, que ahora intenta dilucidar cómo sale ilesa de ese atolladero (http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMp1201848). Se esperaba, se porfía y la reforma prosigue. Les preocupa. 

 


Como les preocupa que la ACA y los problemas que con ella se intentan paliar los entienda todo el mundo. Su brillante ocurrencia: el cómic que muestra la foto. Gruber y Newquist (Universidad de Colorado) explican y justifican algo tan complejo, desmienten infundios y conjuran Death Panels con lenguaje llano, cercano a todos y con rigor. Quizá cierto exceso de esperanza cumbaya en el desenlace del cómic, pero como en sus teleseries.


Si  sale mal, que les quiten lo bailao: ingente cantidad de conocimiento que han extraído y difundido de este experimento natural del que aquí ya somos deudores.

Para tomar nota, animarse a emularlos y explicar, también así, nuestros asuntos.