Mostrando entradas con la etiqueta sobrediagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobrediagnóstico. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

Gestión Clínica y Sanitaria (GCS) 52 y 53 ya están aquí

La anunciada entrega del número doble de GCS (Gestión Clínica y Sanitaria) ha tardado más de lo deseable, pero creemos que sus contenidos compensan esa demora.

Además de las habituales decenas de revisiones de trabajos sobre las distintas secciones fijas de la publicación, el número se abre con un artículo original de Guillem López Casasnovas sobre desigualdades en salud: “Crisis económica, regresión de rentas, desigualdades en salud”.

 

A éste sigue una interesante recapitulación sobre la cada vez más preocupante epidemia de sobrediagnósticos, ésta a cargo de Andreu Segura, al que agradecemos especialmente su puntualidad en tiempos revueltos: “Sobrediagnóstico: una sinécdoque y algo más.”

 

En agradecimientos especiales tenemos otro para Carlos Campillo, quien ha lidiado valientemente con los riesgos de las malas prácticas en la publicación a fin de generar un documento divulgativo y suficientemente original sobre la muy desatendida e importante cuestión de los dispositivos médicos y las regulaciones que enmarcan su autorización y control: “Aparatos y dispositivos médicos: casuística de una desregulación”. 


La verdad es que estamos tan satisfechos con los trabajos de todos los colaboradores de GCS (Gestión Clínica y Sanitaria) que casi nos disculpamos por nuestros incumplimientos de plazos. 
Pero aunque podríamos seguir glosando merecidamente los contenidos del número, creemos que es mejor que accedan a él – presentado en el lateral de este blog como los dos números separados que agrupa - , mientras nosotros nos ponemos a organizar el siguiente,  intentando que llegue en el plazo establecido.


martes, 18 de enero de 2011

Sobrediagnosticados: Enfermar a la gente buscando la salud

Hoy ha salido a la venta un libro que casi podemos recomendar sin haberlo leído aun, “Overdiagnosed: Making People Sick in the Pursuit of Health”. Sus autores, Gilbert Welch, Lisa Schwartz y Steven Woloshin han aparecido frecuentemente en las páginas de GCS- Gestión Clínica y Sanitaria. 
 
Un trabajo suyo previo sobre  el cribado del cáncer de cuello de útero (Screening for cervical cancer: will women accept less? Am J Med 2005; 118:151-8) fue comentado por Juan Gérvas en el número 25 (AQUÍ), así como otro sobre los  riesgos de muerte (The risk of death by age, sex, and smoking status in the United Status: putting health risks in context. J Natl Cancer Inst. 208:845-53) en el 38 (AQUÍ).

Más recientemente Beatriz González López Valcárcel reseñó  un relevante trabajo de Lisa  Schwartz y otros autores  (ÉSTE) sobre  como el analfabetismo estadístico generalizado es malo para la salud y para el sistema sanitario en GCS- Gestión Clínica y Sanitaria- 44. (AQUÍ  y en "Seguir leyendo")

El libro que hoy se publica afirma que los diagnósticos de toda condición, desde  el colesterol y la presión arterial altas hasta la osteoporosis, la diabetes, e incluso el cáncer, se han disparado en las últimas décadas. Aunque el “establishment” sanitario avala  la detección temprana generalizada de enfermedades como causa de la mejor salud colectiva, de hecho esa es  la razón por la que a muchos de nosotros se nos dice que estamos enfermos.  Contra la creencia convencional de que más exploraciones es mejor medicina preventiva, los autores construyen un contra-argumento que parece convincente de que necesitamos menos, no más pruebas.

A partir de sus investigaciones sobre los efectos del cribado, explican cómo los puntos de corte para los resultados "anormales" de las prueba se han reducido drásticamente, al tiempo que  los avances tecnológicos han permitido a los médicos detectar más y más "anomalías”, muchas de las cuales no suponen complicaciones de salud.  Y ahora, con la práctica de pruebas genéticas, los pacientes serán diagnosticados  no sólo como enfermos, sino de "pre-enfermedad".

Una cuestión de indudable relevancia que nos hace esperar ansiosos el envío postal ya solicitado. Quienes deseen una cata, pueden leer (AQUÍ) la introducción.