Mostrando entradas con la etiqueta Atlas VPM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atlas VPM. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2012

Variaciones en gasto farmacéutico y copago, por Enrique Bernal


Andábamos debatiendo sobre las reflexiones sugeridas por el artículo de Julie Donahue sobre las fuentes de variación en el gasto farmacéutico en Medicare en tres grupos terapéuticos: IECA-ARAII, estatinas e inhibidores de la recaptación de la serotonina o serotonina-epinefrina. Entre las regiones sanitarias Medicare, una vez se eliminan las diferencias en edad, estado de salud o condiciones socioeconómicas, el rango de variación en gasto farmacéutico per cápita osciló entre 2.413$ y 3.008$. El 76% de la variación se atribuyó al coste de la prescripción. Este resultado fue muy dependiente de la variabilidad en la prescripción de medicamentos de marca. Si el comportamiento prescriptor, genérico vs marca, fuese el de las "áreas" Medicare del quintil menor de gasto, el ahorro potencial alcanzaría 4,5$ billones de dólares, según los autores.

Su lectura sugería una primera reflexión. En entornos como el español, en los que la regulación de precios es muy intensa, las diferencias de gasto entre áreas, dependerán principalmente de diferencias en cantidad de dosis prescritas, y no de diferencias en precio. Alguna prueba de ello recientemente publicada: mientras que la variación en precio para IECA-ARAII osciló entre 0,4 y 0,6 euros, la variación en dosis diaria definida por habitante (una medida de la cantidad terapéutica que debería ser consumida por una persona en un día) osciló entre 116 y 473 DDD por mil habitantes y día. En consecuencia las políticas para reducir el gasto de dudoso valor deberían orientarse hacia la Q y no hacia la P.



Estas reflexiones nos condujeron hacia otros derroteros, aunque siempre en el potencial de desinversión en España: intervenciones quirúrgicas con alternativas más efectivas o más coste-efectivas, intervenciones diagnósticas en pacientes que no lo precisan, técnicas obsoletas, etc.

Y repentinamente, nos ha sorprendido la noticia. En Cataluña, un euro por receta. Podía pasar por alto la noticia, pero viene al pelo. Con la medida colocamos la carga de la prueba en los pacientes y no en los prescriptores y matamos dos pájaros de un tiro: arruinar cualquier debate sensato sobre copagos evitables y, sobre todo, olvidarnos de afrontar primero el problema de las prescripciones inadecuadas, gran parte de la Q. En Atención Primaria, la parte del león, y por poner algunos ejemplos: el 32% de las prescripciones de antibióticos son inadecuadas, el 55% de las faringoamigdalitis son inapropiadamente tratadas o el 53% de los tratamientos para la osteoporosis están mal indicados. Lo del límite de copago anual en 60 y pico euros y la modulación por renta no alteran la Mayor.

martes, 7 de diciembre de 2010

Preocupación por la variabilidad en EE.UU, Reino Unido ¿y en el SNS?

Aun no hemos encontrado un pretexto para hablar de los excelentes trabajos sobre variabilidad médica publicados  en el Atlas VPM (la web del Atlas VPM del SNS está AQUÍ) y la cuestión explota en nuestras pantallas. El número de diciembre de Health Affairs  publica un artículo que, a juicio de los editores,  muestra  “whether Medicare or private insurance pays for health care appears to make a significant difference in health spending variation“. El trabajo de Franzini, Mikhail Skinner (su resumen se lee AQUÍ) es una actualización de otro de Atul Gawande cuya publicación en 2009 en el New Yorker logró un enorme eco. Para quienes no sigan estos debates - la inmensa mayoría, que razonablemente no se interesa por la “variadología“- puede ser de interés echar un vistazo a aquel artículo, The Cost Conundrum (completo AQUÍ).

Y mientras en EE.UU.  algunos sostienen que parte de la distinta variabilidad observada según financiadores  es atribuible al diferente empleo de herramientas como la revisión de la utilización y demás técnicas del Managed Care,  otros en el Reino Unido aprovechan los exhortos del reciente documento “ Equity and Excellence: Liberating the NHS” por aportar más valor con los recursos disponibles para presentar su NHS Atlas of Variation in Healthcare (AQUÍ)

Aunque sin duda volveremos sobre estos asuntos, bienvenido sea este NHS Atlas of Variation in Healthcare, un nuevo esfuerzo para ahondar en las perplejidades de la variabilidad en la asistencia sanitaria. Mientras, si alguien conoce  a algún decisor público relevante, se agradecerá que le dé noticia de la existencia del pionero esfuerzo llevado a cabo por el Atlas VPM del SNS. Que viene publicándose desde marzo de 2005 (AQUÍ).